“Neonatal: Anatomía de una condena”. El caso Brenda Agüero, paso a paso: las muertes, el juicio, las pruebas, las responsabilidades políticas y lo que deja para la enfermería y el sistema de salud cordobés

El punto de no retorno: Córdoba descubre el patrón

Entre marzo y junio de 2022, en el Hospital Materno Neonatal “Dr. Ramón Carrillo” de Córdoba capital, se registró una secuencia inusual y estremecedora: cinco bebés sanos murieron en circunstancias súbitas y sin explicación clínica convincente, y otros ocho presentaron cuadros críticos compatibles con intentos de homicidio. La regularidad temporal, la similitud de los cuadros y la ausencia de antecedentes patológicos en los neonatos encendieron las alarmas internas y, finalmente, la maquinaria judicial. Cuando la enfermera Brenda Cecilia Agüero dejó de asistir al hospital, los hechos cesaron, un dato que se transformaría en una de las columnas lógicas del veredicto condenatorio. ChequeadoLa VozinfobaeTodo Noticias

La imputada: quién es Brenda Agüero y por qué quedó en el centro

Brenda Agüero tenía 27 años al momento de los hechos. Era licenciada en Enfermería, sin antecedentes penales conocidos ni un diagnóstico psiquiátrico invalidante. Sin embargo, la acusación fiscal sostuvo que inyectó potasio e insulina en recién nacidos a los que no les correspondía ese tratamiento, provocando cinco muertes y dejando a ocho bebés con secuelas o con riesgo vital extremo. La defensa, desde el primer día, negó los cargos y sostuvo que se trataba de un montaje institucional y mediático para encubrir falencias graves del sistema de salud provincial. ChequeadoPerfilPerfilinfobaeLA NACION

La investigación: del ruido interno al expediente penal

El Ministerio de Salud provincial intervino el hospital cuando el patrón fue inocultable y los equipos internos advirtieron que las muertes “no tenían explicación clínica razonable”. Paralelamente, la fiscalía comenzó a reconstruir las guardias, los movimientos de medicación de alto riesgo (como cloruro de potasio e insulina) y los registros de historias clínicas, detectando que no había órdenes médicas que justificaran esas administraciones. La bioquímica forense y los análisis post mortem en los casos en los que fue posible completar la cadena de custodia y la evidencia histopatológica alimentaron el cuadro indiciario. Chequeadojusticiacordoba.gob.arComercio y JusticiaLa VozChequeadoinfobae

El encuadre judicial: homicidios calificados y tentativas

El 18 de junio de 2025, la Cámara Criminal y Correccional de 7ª Nominación de Córdoba (juicio por jurados) condenó a prisión perpetua a Brenda Agüero por homicidio calificado (alevosía y mediante un medio insidioso) de cinco bebés y tentativa de homicidio de otros ocho. El veredicto no fue unánime: se impuso por mayoría, con disidencias dentro del jurado popular. El 23 de julio de 2025, el tribunal dio a conocer los fundamentos escritos de la sentencia, donde explicó por qué, a partir de múltiples indicios y prueba indirecta, alcanzó el estándar de “certeza más allá de toda duda razonable”. justiciacordoba.gob.arjusticiacordoba.gob.arLa VozPerfilinfobaeInstagramLA NACIONTodo NoticiasComercio y Justicia

“Un conjunto coherente de indicios”: cómo razonó el tribunal

El fallo y sus fundamentos —que se conocieron un mes después del veredicto— se sostienen en un haz de indicios “graves, precisos y concordantes”. En particular, el tribunal destacó:
a) La coincidencia horaria entre los turnos de Agüero y los episodios fatales o críticos.
b) La cesación inmediata de muertes con el apartamiento de la enfermera.
c) La detección de potasio e insulina en dosis letales en varios de los casos con autopsia completa.
d) La ausencia de razones clínicas para suministrar esos fármacos a neonatos sanos.
e) El acceso no justificado a medicación del carro de emergencias.
f) La trazabilidad deficiente de fármacos críticos en el Neonatal, que, paradójicamente, no debilitó la acusación, sino que reforzó la necesidad de reconstruir por indicios.
g) La consistencia del patrón cuando se miró el conjunto, y no caso por caso de forma aislada. Chequeadojusticiacordoba.gob.arComercio y JusticiaLa VozinfobaeLA NACIONTodo Noticias

Desde la dogmática penal, el tribunal enfatizó —siguiendo doctrina y jurisprudencia consolidada— que la certeza judicial puede alcanzarse con prueba indirecta cuando los indicios convergen de manera robusta, sin fisuras lógicas y con descarte razonado de hipótesis alternativas. justiciacordoba.gob.arComercio y Justicia

La defensa: “fallo injusto, sin evidencia directa”

Los abogados defensores adelantaron que recurrirán al Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y, de ser necesario, a instancias federales e internacionales. Afirman que no hay prueba directa (ni testigos, ni cámaras, ni confesión, ni evidencia genética), que se subestimaron inconsistencias médico-legales y que cuatro jurados populares incluso negaron la existencia de los hechos. Sostienen que el caso se edificó sobre una necesidad política de clausurar el escándalo y que hubo fallas sistémicas e institucionales que se pretendieron lavar sobre la figura de una enfermera. PerfilPerfil

Las otras responsabilidades: funcionarios, jerarquías y silencios

El juicio no se limitó a Agüero. Cinco exfuncionarios fueron condenados por delitos como encubrimiento y falsedad ideológica, aunque seguirán en libertad hasta que la sentencia quede firme; otros cinco resultaron absueltos, entre ellos el exministro de Salud provincial, Diego Cardozo, cuya absolución será apelada por las querellas. El expediente dejó expuesta la cadena de decisiones (o indecisiones) administrativas que permitió que el patrón mortal se consolidara antes de ser denunciado públicamente. La falta de protocolos estrictos de manejo de fármacos letales, la ausencia de un sistema de alertas efectivo y la demora en apartar preventivamente a personal bajo sospecha fueron señaladas como fallas estructurales del sistema de salud cordobés. Chequeadojusticiacordoba.gob.arjusticiacordoba.gob.arLa VozPerfilChequeadoLA NACIONComercio y Justicia

La prueba científica: lo que pudieron (y no) decir las autopsias

En una causa tan sensible, la ciencia forense tuvo un papel ambiguo: aportó certezas en los casos con material y registros completos (autopsias, biopsias, curvas bioquímicas, historias clínicas no adulteradas), pero no pudo cerrar todas las brechas por el estado deficiente de algunos expedientes, la trazabilidad incompleta de sustancias y la ausencia de protocolos férreos en 2022. Aun así, los especialistas consultados por Chequeado señalaron que en seis de los casos con datos completos, los resultados fueron concluyentes. Este “núcleo duro” de evidencia se enlazó con el resto del esquema indiciario para construir la certeza judicial. ChequeadoLa VozChequeadoinfobae

El veredicto fundado: “más allá de toda duda razonable”

El 23 de julio de 2025 se conocieron los fundamentos: para la mayoría del tribunal, Agüero “aniquiló a los bebés” y su responsabilidad “se probó más allá de toda duda razonable”. La coherencia del conjunto de indicios —y la imposibilidad lógica de explicar la secuencia de muertes con otra hipótesis que no fuera la intervención humana deliberada— resultó decisiva. Medios como Infobae, TN, La Nación, La Voz del Interior, Comercio y Justicia y Yahoo! Noticias reconstruyeron punto por punto cómo operó el tribunal, la metodología lógica aplicada al caso, la votación del jurado popular y las penas a exautoridades. justiciacordoba.gob.arLa VozinfobaeLA NACIONYahoo NoticiasTodo NoticiasComercio y Justicia

El debate que sigue: ¿qué móvil?

El fallo no esclarece de manera concluyente el móvil. Se barajó —extraoficialmente— la hipótesis de un posible síndrome de Münchhausen por poder (dañar para luego “salvar” y obtener reconocimiento), pero eso nunca se acreditó. La ausencia de una explicación psicológica cerrada no impidió la condena: el derecho penal no exige probar el “por qué” cuando el “cómo” y el “quién” se acreditan con la fuerza necesaria. Para la defensa, esta laguna revela el carácter “intuitivo” y no científico del razonamiento judicial; para la acusación, es un dato secundario frente a la contundencia del patrón fáctico. Chequeadojusticiacordoba.gob.arinfobaeLA NACION

La enfermería en el banquillo simbólico: entre el cuidado y la sospecha

El efecto más doloroso para la profesión de enfermería es el estigma. La inmensa mayoría de los y las enfermeras trabajan con sobrecarga laboral, salarios bajos, precarización y responsabilidades crecientes; sin embargo, el caso Agüero amenaza con exacerbar miradas punitivas y desconfiadas sobre el colectivo profesional. Organizaciones de enfermería reclamaron no confundir la responsabilidad penal individual —si es que la condena queda firme— con el rol social de una disciplina que sostiene el sistema sanitario. La discusión de fondo, en todo caso, debe mirar al modelo de formación, acreditación y supervisión clínica y a la falta de protocolos de alto estándar para fármacos letales o de riesgo. ChequeadoLa VozComercio y Justicia

El sistema de salud cordobés en el espejo: fallas, omisiones y reformas urgentes

El juicio dejó, además, un diagnóstico estructural:

  • Falta de protocolos estrictos de administración, custodia y trazabilidad de medicación de alto riesgo.

  • Inacción o demora en activar alertas tempranas ante patrones anómalos de eventos adversos.

  • Escasa cultura de seguridad del paciente en términos de registro, auditoría interna y transparencia.

  • Canales de denuncia y protección a alertadores (whistleblowers) insuficientes, que desalientan a equipos que detectan irregularidades.

  • Supervisión jerárquica difusa y cadenas de mando fragmentadas en momentos críticos. Chequeadojusticiacordoba.gob.arjusticiacordoba.gob.arLa VozChequeado

Estas falencias no explican ni justifican delitos, pero crean el contexto en el que el control falló. La condena a algunos exfuncionarios y la absolución de otros —como Cardozo— no clausura el debate sobre la responsabilidad política: la querella anunció recursos para que se revisen esas decisiones. Chequeadojusticiacordoba.gob.arjusticiacordoba.gob.arPerfilComercio y Justicia

Paso a paso: la línea de tiempo del caso

Marzo – junio 2022. Se producen cinco muertes de bebés y ocho episodios críticos en el Neonatal. Los casos comparten contexto y huellas bioquímicas anómalas. ChequeadoLa Vozinfobae

Agosto 2022. Se detiene a Brenda Agüero. El Ministerio de Salud interviene el hospital. Comienza la etapa de instrucción penal, con reconstrucción de guardias, análisis de historias clínicas, peritajes forenses y citación de funcionarios. ChequeadoChequeadoComercio y Justicia

Abril 2025. Inicia el juicio oral con jurados populares en la Cámara 7ª del Crimen. La acusación sostiene homicidio calificado por alevosía y medios insidiosos; la defensa plantea ausencia de prueba directa y denuncias de fallas sistémicas. ChequeadoPerfil

18 de junio de 2025. Veredicto: prisión perpetua para Brenda Agüero. También se dictan condenas para cinco exfuncionarios y absoluciones para otros cinco, incluido Cardozo. justiciacordoba.gob.arPerfilComercio y Justicia

23 de julio de 2025. Se publican los fundamentos: el tribunal explica que la condena se apoya en múltiples indicios, prueba indirecta y un razonamiento lógico convergente que descarta hipótesis alternativas. Medios nacionales y provinciales replican frases nodales del fallo: “más allá de toda duda razonable”, “aniquiló a los bebés” y la importancia de la cesación de los hechos tras el apartamiento de la imputada. justiciacordoba.gob.arLa VozinfobaeLA NACIONTodo Noticias

Julio 2025 (post fundamentos). La defensa anuncia la apelación ante el TSJ y plantea llevar el caso a instancias superiores. El debate público se centra en la calidad de la prueba, la responsabilidad institucional y el impacto en la profesión de enfermería. justiciacordoba.gob.arPerfilinfobaeTodo Noticias

Lecciones para la política sanitaria y la gestión hospitalaria

  1. Protocolos de “alto riesgo” obligatorios y auditables: El manejo de potasio, insulina y otros fármacos letales debe contar con sistemas doble-firma, cerraduras inteligentes, registros digitales inalterables y alarmas automáticas frente a desvíos. Chequeadojusticiacordoba.gob.ar

  2. Cultura de seguridad del paciente: Promover comités internos con autonomía, que detecten y activen alertas ante eventos adversos sin temor a represalias. ChequeadoLa Voz

  3. Protección de denunciantes: Establecer líneas seguras de reporte, con resguardos legales y laborales. Chequeadojusticiacordoba.gob.ar

  4. Trazabilidad total: Sistemas electrónicos integrados (EMR) que permitan auditar en tiempo real quién accede, cuándo y cómo a medicación crítica. La Voz

  5. Formación y supervisión permanente: Programas de actualización en ética clínica, farmacovigilancia y gestión del riesgo para todo el equipo de salud, con foco especial en enfermería. ChequeadoComercio y Justicia

El espejo social: dolor, medios y justicia

Las familias de las víctimas ocuparon el centro simbólico del juicio. Su persistencia —“no hay castigo suficiente, pero que no quede impune”— sostuvo la visibilidad del caso cuando el expediente parecía diluirse en tecnicismos. Para la comunidad cordobesa, el Neonatal mutó de espacio de esperanza a escenario de duelo colectivo. El tratamiento mediático también fue tema de discusión: ¿hasta qué punto la presión social incidió en el procesamiento del caso, y dónde trazar la frontera entre la necesaria transparencia pública y el linchamiento mediático? ChequeadoLa Vozinfobae

Qué puede pasar ahora

  • Apelación de la defensa: intentará revocar la condena, cuestionando el estándar probatorio, la valoración de los indicios y señalando vicios en la cadena de custodia. Perfil

  • Impulso de las querellas: buscarán revertir las absoluciones de exfuncionarios —entre ellos, Cardozo— y agravar responsabilidades institucionales. ChequeadoPerfil

  • Reformas sistémicas: el Ministerio de Salud de Córdoba y los hospitales provinciales no podrán eludir una reforma de protocolos, auditorías y cultura de seguridad clínica si quieren recuperar la confianza social. ChequeadoLa Voz

Conclusión: entre la necesidad de justicia y la urgencia de reformas

El caso Brenda Agüero deja una marca en varios planos. Judicialmente, consagra que la prueba indirecta puede —si es sólida, múltiple y coherente— sostener una condena penal “más allá de toda duda razonable”. Políticamente, desnuda un sistema de salud que falló en su deber de cuidado, tolerando grietas de control que costaron vidas. Profesionalmente, interpela a la enfermería a redoblar estándares éticos y competencias técnicas, al tiempo que exige condiciones de trabajo dignas, supervisión real y reconocimiento. Socialmente, obliga a reparar la confianza en el lugar donde la vida comienza y donde el cuidado no puede ser una promesa retórica, sino un contrato inviolable. Chequeadojusticiacordoba.gob.arLa VozinfobaeLA NACION


Fuentes (selección)
  • Justicia Córdoba – Poder Judicial de la Provincia de Córdoba: comunicado de condena (18/06/2025) y fundamentos (23/07/2025). justiciacordoba.gob.arjusticiacordoba.gob.arInstagram

  • Chequeado: “Juicio por las muertes de bebés en el hospital Neonatal de Córdoba: las claves del veredicto” y notas de seguimiento. ChequeadoChequeado

  • Infobae: “Los fundamentos de la condena por el Neonatal de Córdoba: para la Justicia fue un asesinato serial de bebés”. infobae

  • La Nación: “La enfermera los mató más allá de toda duda razonable, según el voto mayoritario”. LA NACION

  • La Voz del Interior: “Con prueba indirecta hay certeza de que Brenda Agüero mató a los bebés”. La Voz

  • TN: “Agüero ‘aniquiló a los bebés’: los fundamentos de la condena”. Todo Noticias

  • Comercio y Justicia: “El tribunal fundó la condena en múltiples indicios y prueba indirecta”; “Por mayoría, fue condenada a perpetua”. Comercio y JusticiaComercio y Justicia

  • Perfil Córdoba: “La defensa apelará la condena y denuncia un fallo injusto”; cobertura del veredicto. PerfilPerfil

  • Yahoo! / LA NACION: cobertura de fundamentos. Yahoo NoticiasYahoo Noticias

  • Revista Quorum: publicación del fallo completo. Revista Quórum

  • Radio 3 Patagonia, Página/12, TV Pública, Hoy Día Córdoba: crónicas complementarias del veredicto, la posición de la defensa y la publicación de fundamentos. (Integradas cuando se refieren a veredicto, apelaciones y publicación de fundamentos). Chequeadojusticiacordoba.gob.ar

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *