Cada año, del 1 al 7 de agosto, más de 170 países se unen para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), una iniciativa impulsada desde 1992 por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Este 2025, el lema “Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles” (OPS, 2025) convoca a profesionales de la salud, gobiernos y comunidades a trabajar unidos para garantizar que amamantar sea una elección libre, respaldada y sostenida por redes que cuidan y empoderan.
La importancia de una celebración global La Semana Mundial de la Lactancia Materna se establece como una estrategia de salud pública y equidad, alineada desde 2016 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la nutrición adecuada, la salud infantil, la igualdad de género y la justicia social (Wikipedia, 2025). Esta semana representa una plataforma para visibilizar los beneficios de la lactancia, fomentar la creación de entornos amigables para la madre lactante y educar a la población sobre su impacto positivo en la salud global.
Datos alarmantes y acción necesaria Según la OMS, menos del 50% de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, a pesar de ser una de las estrategias más eficaces para garantizar la supervivencia infantil (OMS, 2025). En Argentina, la cifra apenas alcanza el 50%, y las cifras descienden aún más al retornar la madre al trabajo sin licencias extendidas ni espacios adecuados para la extracción de leche (Los Andes, 2025).
Ejes 2025: construyendo redes que sostengan Este año, la OPS se suma con la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, haciendo hincapié en la inversión de los sistemas de salud en apoyo continuo a la lactancia: formación especializada, implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos y protección en el trabajo y la comunidad (OPS, 2025).
La voz de las provincias y el trabajo en territorio Misiones, por ejemplo, organizó jornadas sobre microbiota, primeros 1000 días y protocolos de donación de leche humana, capacitando al personal de salud y promoviendo entornos más equitativos (La Voz de Cataratas, 2025). En Buenos Aires, se organizaron conversatorios con profesionales como la Dra. Azul Perazzolo y la Liga de la Leche, enfocados en el puerperio, el regreso al trabajo y el destete informado (GCBA, 2025).
El rol insustituible del equipo de Enfermería La atención de enfermería resulta esencial desde la gestación: la educación prenatal, el acompañamiento en la técnica de amamantar, la prevención de grietas o mastitis, la promoción de bancos de leche y el asesoramiento en el posparto son acciones cotidianas en la labor enfermera. Además, la escucha activa, el acompañamiento emocional y la defensa del derecho a amamantar en condiciones dignas son pilares de una práctica centrada en la persona.
Hallazgos científicos actuales Un estudio liderado por el CSIC y publicado en Nature Communications (2025) demostró que la lactancia exclusiva durante el primer mes reduce la aparición de bacterias resistentes a antibióticos, gracias a la acción del microbioma enriquecido con bifidobacterias (Genótipia, 2025). Esto refuerza la necesidad de fomentar la lactancia como estrategia de salud pública preventiva.
20 beneficios con evidencia La lactancia materna:
Refuerza el sistema inmunológico.
Reduce el riesgo de obesidad infantil.
Mejora el vínculo afectivo madre-hijo.
Protege contra diarreas e infecciones respiratorias.
Previene la diabetes tipo 2 y enfermedades crónicas.
Contribuye al desarrollo neurológico.
Disminuye el riesgo de muerte súbita.
Reduce hemorragias posparto.
Favorece la involución uterina.
Retrasa la ovulación natural.
Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
Protege frente al estrés tóxico.
Economiza gastos familiares.
Reduce el ausentismo laboral.
No contamina ni genera residuos.
Es disponible en todo momento.
Aumenta la autoestima materna.
Ayuda en la regulación del sueño del bebé.
Fortalece el microbioma intestinal.
Fomenta el cuidado compartido (Los Andes, 2025).
Recomendaciones de Enfermería para puérperas
Iniciar la lactancia en la primera hora postparto.
Practicar la libre demanda (no horarios estrictos).
Buscar posición cómoda y buena prensión.
Evitar biberones y chupetes en el primer mes.
Hidratarse y descansar lo más posible.
Pedir ayuda ante dolor, grietas o dudas.
Conocer centros de apoyo a la lactancia.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es mucho más que una campaña simbólica: es un llamado a la acción colectiva. Invertir en lactancia es invertir en un futuro saludable, justo y sostenible. Desde enfermería, la tarea es indelegable: acompañar, educar y cuidar. ¡Que cada gota de leche materna sea también una gota de transformación social!
Referencias
Genótipia. (2025, julio 23). La lactancia materna protege al bebé a través del microbioma. https://genotipia.com/genetica_medica_news/lactancia-materna-protege-bebe-microbioma/
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2025). Semana Mundial de la Lactancia 2025. https://buenosaires.gob.ar/salud/salud-materno-infantil/semana-mundial-de-la-lactancia-2025
La Voz de Cataratas. (2025, julio 29). Misiones reafirma su compromiso con la salud materno-infantil. https://lavozdecataratas.com/2025/07/29/semana-mundial-de-la-lactancia-materna-misiones-reafirma-su-compromiso-con-la-salud-materno-infantil/
Los Andes. (2025, julio 28). Lactancia materna: los 20 beneficios que los expertos le atribuyen. https://www.losandes.com.ar/sociedad/lactancia-materna-los-20-beneficios-que-los-expertos-le-atribuyen-n5956943
OPS. (2025). Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: Invertir en lactancia es invertir en el futuro. https://www.who.int/es/campaigns/world-breastfeeding-week/2025
Wikipedia. (2025). Semana Mundial de la Lactancia Materna. https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Mundial_de_la_Lactancia_Materna
